Las elecciones del 15 de junio de 1977 en Euskadi

Las primeras elecciones democráticas desde la II República se celebraron el 15 de junio de 1977. Hubo alrededor de 50 candidaturas diferentes en toda España (24 a nivel regional). En Álava se presentaron 17, en Guipúzcoa 25 y en Vizcaya 23. El ciudadano de a pie desconocía el significado de la mayoría de las nuevas siglas, que conformaban una auténtica sopa de letras. Los principales partidos, tanto los conformados por sectores del régimen como los de la oposición, pudieron presentarse con su nombre, como fue el caso de UCD (Unión de Centro Democrático), AP (Alianza Popular), el PSOE, denominado en el País Vasco y Navarra PSE (Partido Socialista de Euskadi), el PNV y el PCE. No ocurrió lo mismo con las formaciones de extrema izquierda y del nacionalismo vasco radical, que no estaban legalizadas. Sin embargo, el Gobierno toleró su actividad pública y no puso impedimento a que acudieran a los comicios como agrupaciones de electores. A pesar de algunas iniciativas al respecto, este sector fue incapaz de unirse en una coalición, por lo que se presentó dividido. Por un lado, EIA y el EMK conformaron EE en las provincias vascas y UNAI en Navarra. Por otro, el PTE creó el Frente Democrático de Izquierdas, la ORT la Agrupación Electoral de los Trabajadores y la LCR, junto a otras fuerzas, como la OIC, el Frente por la Unidad de los Trabajadores. Por su parte, situándose frontalmente contra la reforma, ETA militar llamó al boicot a los comicios.

El resultado de las elecciones fue favorable a la UCD de Adolfo Suárez, que cosechó 6.300.000 votos. Le seguía el PSOE de Felipe González con 5.300.000 papeletas. Atrás quedaron el PCE de Santiago Carrillo (1.700.000) y AP (1.500.000), encabezada por Manuel Fraga. La ultraderecha y la extrema izquierda quedaban fuera de las Cortes. La sociedad española había apostado por la moderación y el respaldo a la Transición, dando la espalda tanto a quienes habían mostrado una oposición más activa a la dictadura como a quienes pretendían un franquismo sin Franco.

La ciudadanía vasca había hecho exactamente lo mismo. A pesar de su convulso pasado reciente y de las llamadas de ETAm a la abstención, los ciudadanos se decantaron en su mayoría por opciones posibilistas y, en su mayoría, no nacionalistas. En el País Vasco el PNV sumó 296.000 votos, el PSE 267.000, la UCD 145.000, AP 71.000 y EE 64.000. No consiguieron representación alguna el PCE-EPK (45.000 sufragios), las otras candidaturas abertzales ni la muy fragmentada extrema izquierda. Este campo entró en una profunda crisis y se fue diluyendo. El único sector que a la larga sobrevivió (EMK y LKI), haciendo una crítica radical al proceso de democratización, acabó gravitando en torno al nacionalismo radical. En Navarra UCD, con 75.000 papeletas, se convirtió en la principal formación, seguida por el PSE, con 54.000. UNAI se quedaba, con 24.000, a unos cientos de votos de lograr un acta para el Congreso. De haber arrebatado aquel crucial escaño a UCD la relación de fuerzas hubiera sido favorable a la integración de Navarra y del País Vasco en una misma comunidad autónoma.

La primera Legislatura de la etapa democrática estuvo centrada en la institucionalización de la recién restaurada Monarquía parlamentaria. Huyendo de la confrontación directa y renunciando a sus programas de máximos, los partidos políticos hicieron el esfuerzo de llegar a grandes consensos. Los más significativos fueron la Ley de Amnistía, la Constitución de 1978, los Pactos de la Moncloa y, en el País Vasco, el Estatuto de autonomía.

El ciclo de protesta de los años precedentes entró en declive: las instituciones, legitimadas por los votos, estaban tomando el relevo a la calle. Sin embargo, el sector más intransigente de la oposición no se resignó a la consolidación de la reforma democrática, sino que continuó apostando por la ruptura. Tal era la pretensión de las distintas ramas de ETA y de parte de la extrema izquierda. Por su parte, la resurrección del franquismo era el objetivo de las tramas golpistas de ultraderecha.

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s