Archivo de la categoría: Sin categoría

Literatura y terrorismo

Deja un comentario

1 junio, 2023 · 12:29

Presentación de “Storia del terrorismo in Spagna” en Vigevano (Italia)

Deja un comentario

30 mayo, 2023 · 7:09

Presentación de «Allí donde se queman libros» en la librería Cámara (Bilbao)

https://www.libreriacamara.com/es/noticias/presentacion-alli-donde-se-queman-libros-la-violencia-politica-contra-las-librerias-1962-2018_114

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

Presentación de «Allí donde se queman libros» en Bilbao

Más información sobre la obra, aquí

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

Presentación de «Sobre el olvidado terrorismo vasco» en Madrid

Deja un comentario

19 mayo, 2023 · 14:17

Presentación de «Storia del terrorismo in Spagna» en Palermo

Más información sobre el acto, aquí

Y sobre el libro, en la web de Rubbetino

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

Sierra Delta Contra 19: el yihadismo en 2022 y la historia del terrorismo independentista gallego

Pueden escucharlo aqui:
https://www.ivoox.com/sd-contra-19-yihadismo-2022-terrorismo-audios-mp3_rf_107619842_1.html

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

Sierra Delta Contra 19: el yihadismo en 2022 y la historia del terrorismo independentista gallego

Pueden escucharlo aquí:

https://www.ivoox.com/sd-contra-19-yihadismo-2022-terrorismo-audios-mp3_rf_107619842_1.html

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

GFS: «Iconoclastas», El Correo, 1-V-2023

De acuerdo con la UNESCO, la invasión de Ucrania ha causado desperfectos en 3.198 instituciones educativas y 253 sitios de interés cultural, entre ellos 108 templos, 22 museos, 19 monumentos, un archivo… Valga como muestra un botón. En mayo de 2022 la artillería rusa destruyó el museo dedicado al filósofo Grigoriy Skovorodá. A su vez el Ministerio de Cultura e Información ucraniano contabiliza 1.373 instalaciones que han recibido daños significativos: 653 círculos/asociaciones, 528 bibliotecas, 101 centros de enseñanza artística, 69 museos y galerías y 22 teatros y auditorios.
Dice mucho del ser humano que en las últimas décadas un fenómeno tan antiguo como la devastación del patrimonio cultural haya cobrado nuevos bríos. El primer régimen talibán (1996-2001) se empeñó en arrasar la riqueza histórico-artística de Afganistán: saqueó yacimientos arqueológicos y museos y voló con dinamita las dos estatuas de Buda del valle de Bamiyán. Unos años después, con idéntica inspiración yihadista, el Dáesh destruyó o robó piezas del Museo de Mosul en Irak o de Palmira en Siria.
En las décadas de los treinta y cuarenta del pasado siglo España fue escenario de numerosos episodios de iconoclasia política. Se reactivaron en el tardofranquismo. Pondré algunos ejemplos. En 1971 el Gobierno intentó aprovechar el 90º cumpleaños del pintor Pablo Picasso para, haciéndole algún homenaje, utilizarlo como propaganda a nivel internacional. No obstante, la visibilidad pública de un enemigo de la dictadura soliviantó a un sector de la ultraderecha. En octubre de 1971 jóvenes radicales rompieron la cristalera y arrojaron pintura en el interior de tres librerías madrileñas y en noviembre asaltaron y destrozaron grabados de la galería de arte Theo. Sus homólogos catalanes incendiaron con cócteles molotov la galería Taller de Picasso y la librería Cinc d’Ors, ambas en Barcelona.
En mayo de 1975 un comando ultraderechista desvalijó y unos días después quemó el caserío-estudio de Ibarrangelua en el que trabajaba el pintor y escultor Agustín Ibarrola, que ya había pasado por prisión varias veces por su militancia comunista. Pero el neofascismo no monopoliza la iconoclasia. Décadas después, entre 2000 y 2003, la «izquierda abertzale» saboteó el caserío y una de las obras más emblemáticas de este artista vasco: árboles del bosque pintado de Oma fueron embadurnados de pintura, recibieron hachazos y fueron talados. Los radicales dejaron mensajes como «Ibarrola facha de honor», «Gora ETA» o «Ibarrola español. ETA mátalo». Hubo más. Alguien intentó incendiar el almacén de Guernica en el que guardaba el material. Y en diciembre de 2003 una estela instalada en Lekeitio, que Ibarrola había realizado por encargo del Gobierno Vasco, fue demolida a golpes de pico.
En octubre de 1997 ETA preparó un atentado contra la inauguración del museo Guggenheim. El objetivo era asesinar al rey Juan Carlos pero a los miembros del comando se les ordenó que, si la operación ponía en riesgo la vida de «personas ajenas al aparato del Estado», debían intentar destruir el museo. El día previsto los terroristas aparcaron cerca del Guggenheim una furgoneta en cuyo interior, ocultas en unas jardineras, llevaban 12 granadas autopropulsadas. Cuando estaban descargándolas, fueron descubiertos por una pareja de ertzainas. Los etarras huyeron a tiro limpio, asesinando a uno de los agentes, José María Aguirre Larraona.
ETA intentó la misma táctica en septiembre de 2000, pero la policía autonómica volvió a desbaratar sus planes: los ertzainas encontraron y desactivaron ocho granadas, con lanzaderas y temporizador, que iban a ser disparadas contra los asistentes al acto de inauguración del museo Chillida Leku. Tras ese fiasco, el nacionalismo radical se tuvo que conformar con una manifestación en la que se corearon gritos a favor de ETA.
Desde sus comienzos, la banda y su entorno habían procurado seducir, controlar o castigar al mundo de la cultura. ETA realizó su primer atentado contra una sala de cine en octubre de 1970; contra el ámbito artístico, en junio de 1972; y contra una librería, en agosto de 1973. Se trató del preludio de los continuos ataques que sufriría la librería Lagun en los noventa y más allá. Con el acoso contra Lagun, una vez más, la «izquierda abertzale» no hacía más que seguir los pasos de la extrema derecha.
Los salvarreligiones o salvapatrias suelen acabar adquiriendo una fama imperecedera, pero no precisamente la que anhelaban, sino una que les sitúa en la memoria colectiva del horror. En opinión del historiador Antoon De Baets, la iconoclasia es una forma suprema de censura; es para el patrimonio cultural lo mismo que el asesinato para las personas.

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

Presentación de «Allí donde se queman libros» en la Fira del Llibre de València

Amigos valencianos, el sábado 6 de mayo, a las 20:00 horas, Juan Francisco López Pérez, Mario Serrano, Rafa Arnal y un servidor presentaremos «Allí donde se queman libros» (Fundación Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y Tecnos), en la Fira del Llibre de València#FiraLlibreValència.

Más información, aquí

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría