Curso de verano: «Justos y resistentes contra el terrorismo»

Las situaciones de violencia grave, y entre ellas el terrorismo, generan diferentes respuestas en la sociedad. Hay perpetradores que provocan un daño injusto. Hay espectadores indiferentes, que miran hacia otro lado. Hay víctimas, siempre inocentes, en el sentido de que no fueron merecedoras del dolor que les causaron. Y hay justos y resistentes que supieron dar una respuesta ejemplar, pese a los riegos que eso podía suponer para su integridad física. Estas categorías no son compartimentos estancos. Aún y con todos los matices, esos tipos ideales nos aproximan a la realidad y, sobre todo, nos ayudan a deslindar que no todos fueron criminales ni todos fueron inocentes.

Albert Camus explicó que los terroristas creen ser las auténticas víctimas y la genuina encarnación de la justicia. Sus simpatizantes también los ven así. Por eso conviene clarificar cuál es su verdadero rol, evitando legitimaciones o ambigüedades ante el mal. Y es que tanto el relativismo extremo (todos hemos sufrido) como las condenas homogéneas (toda la sociedad fue culpable) laminan moralmente a los justos. Entre los justos hubo sanitarios que salvaron a víctimas de atentados, artistas, periodistas o literatos que favorecieron la deslegitimación del terrorismo, artificieros que arriesgaron su vida para desactivar bombas, concejales que garantizaron la pluralidad política pese a las amenazas, testigos que ayudaron a detener a comandos evitando futuros ataques o pacifistas que se movilizaron contra la violencia.

En este Curso de Verano tendremos la ocasión de escuchar y analizar el testimonio de los justos y los resistentes, lo que nos ayudará a reconstruir con fidelidad una parte, la más positiva, de la historia del terrorismo.

Objetivos

La historia del terrorismo a menudo ha estado centrada en los perpetradores: su ideología, sus actuaciones, etc. Por contra, en este curso identificaremos quiénes fueron los justos y los resistentes contra el terrorismo, con particular atención al caso vasco, pero atendiendo también a otras realidades.

Veremos qué tipo de actividades realizaron los justos y los resistentes en contextos frecuentemente adversos y cuál era su ideal de justicia. De esta forma comprenderemos los motivos de su actuación a lo largo del tiempo.

Compararemos el fenómeno de los justos y los resistentes en el País Vasco con lo ocurrido en otros casos internacionales de campañas terroristas, buscando similitudes y diferencias. Daremos voz a los propios protagonistas, así como a diferentes expertos.

Más información aquí

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s