Aunque ustedes no lo sepan, España se ha pasado los últimos cincuenta años en guerra. Al menos esa es la versión que los angloparlantes pueden leer en la Wikipedia, la fuente de información más consultada (y de las menos fiables) en esta era digital. Esta memoria distorsionada es extremadamente peligrosa, pero es solo la punta del iceberg, me temo. ETA y el nacionalismo vasco radical llevan años dedicándose a la propaganda internacional. Han hecho bien su trabajo. Los demás, los sucesivos Gobiernos, las embajadas e incluso la historiografía académica, no hemos hecho el nuestro.
Archivo del sitio
Reproductor musical de la Biblioteca Digital Hispánica
Una joya que les recomiendo.
CiU se gasta 4 millones de euros en reescribir la historia de la Guerra de sucesión
El líder etarra Peixoto dijo en una entrevista que «se necesita sangre y tiempo para hacer un pueblo». Estaba equivocado. Lo que hace falta es dinero. Mucho dinero.
Antonio Rivera sobre Bildu y Unamuno
Ya dije algo sobre el tema, pero el historiador Antonio Rivera se expresa mucho mejor que yo.
Eduardo Parra Iñesta: «“LOS QUE VOLVIERON A CASA”: EL FIN DE ETA POLÍTICO MILITAR Y LA REINSERCIÓN DE SUS MIEMBROS (1974-1985)», HAO, Núm. 32 (Otoño, 2013), 31-41. ISSN 1696
Eusko Historia. Blog de la Asociación Cultural de Historia Vasca
He aquí el blog de la recientemente aparecida Eusko Kultur Historia Elkartea-Asociación de Historia Vasca
Sus fines fundacionales son:
A) Impulsar el conocimiento de la Historia y contribuir con ello a una mayor ‘ difusión de la cultura entre la sociedad.
B) Realización, promoción y difusión de actividades socio-culturales relacionadas con el conocimiento histórico (exposiciones, coloquios, publicación de revista, … )
C) Fomentar el pensamiento crítico de la Historia.
D) Responder a las inquietudes de Ia sociedad actual, aportando una visión mas amplia a través de la Historia
E) Articular un lugar de debate y puesta en común de conocimientos históricos y de fomento de la ayuda mutua al objeto solventar las dificultades que podamos encontrar en la tarea investigadora (fuentes útiles para la investigación de un compañero), metodológica o de análisis (interpretaciones dispares de un mismo documento-fuente).
Documental realizado por el historiador alavés Aitor González de Langarica con motivo del bicentenario de la batalla de Vitoria.
Después de años acumulando fracasos al enseñar geografía por el método tradicional («¡Haced mapas y estudiadlos, esclavos!»), el curso pasado decidí probar con las nuevas tecnologías. El resultado: aprobado general. Ayer estuve con mis chicos de 3º de Diversificación jugando con el mapa físico de Europa. Se lo pasaron genial y, además, ¡aprendieron! Lo pongo aquí, por si hay algún valiente que quiera probar sus conocimientos de relieve.
Y hoy ha tocado jugar a distinguir la B y la V con los mis pequeños de 1º de Compensatoria.
Recomendable blog sobre la historia de los republicanos vascos.