Archivo del sitio

Sectarismos patrios

«¿Tú qué eres, etarra o chavista? Por ahí empieza cualquier intento de discusión política para la derecha política y mediática española. Y ahí termina».
El autor de la cita que recojo, Isaac Rosa, tiene bastante razón. Lo he visto, lo he oído y no solo referido a Podemos y su líder. No obstante, Rosa se ha olvidado conscientemente de que para un gran sector de las izquierdas cualquier persona de centro-derecha o derecha es sencillamente «fascista» o «franquista» mientras que ya sabemos qué son los no nacionalistas (periféricos) a ojos de muchos nacionalistas (periféricos).

Si algo nos caracteriza a los ciudadanos españoles, si algo compartimos, es nuestro patético nivel de odio, intolerencia y sectarismo, así como la total ausencia de autocrítica que campea en todas las culturas políticas. 

Deja un comentario

24 junio, 2014 · 18:23

Fotos de las jornadas de COVITE

ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen

2 comentarios

2 diciembre, 2013 · 21:39

De piratas

Tal día como hoy de 1828, nació Julio Verne, uno de los escritores que deberían formar parte de la educación de cualquier niño, si es que queremos que ese niño tenga imaginación y sueños. El astronauta ruso Yuri Gagarin dijo en una ocasión que se había decidido por tal fascinante profesión precisamente gracias a la obra de Verne. Personalmente, aunque había algunas de sus novelas que me parecían excesivamente frías, hubo una que me cautivó desde la primera vez que cayó en mis manos: Veinte mil leguas de viaje submarino. Recuerdo que, cuando era un adolescente y tenía un mal día (y los adolescentes suelen tenerlos muy a menudo), soñana con ser el capitán Nemo: «He roto con toda la sociedad por razones que solo yo tengo el derecho de apreciar. No estoy sometido por lo tanto a ninguna de sus leyes». Desde luego, Nemo («Nadie» en latín) era un furibundo libertario. A su particular manera, que incluía ir hundiendo barcos británicos, claro.

Precisamente hoy se cumple el décimo aniversario del asesinato de otro ácrata (a su manera, como casi todos los exeuskadikos): en el homenaje que Basta ya le tributó en Andoain ondeaban la ikurriña, las banderas española y europea, la de UGT y una enseña pirata. Se trataba de Joseba Pagazaurtundua Ruiz (más conocido como Joseba Pagaza, aunque hay que tener cuidado: en EIA-EE había otro Joseba Pagaza distinto que no tiene nada que ver con este). Pasó por las filas de ETApm, EIA y EE, siendo luego de los euskadikos que se unió a la convergencia PSE-EE en 1993. Sargento jefe de la Policía Municipal de Andoain, el nacionalismo vasco radical nunca le perdonó que hiciera (bien) su trabajo ni su compromiso cívico a favor de la democracia y la libertad. Como él mismo advirtió en varias cartas, todo parece indicar que determinados altos cargos de la Consejería de Interior del Gobierno vasco tampoco se preocuparon demasiado por su vida. Sufrió persecución y continuos ataques y, finalmente, el 8 de febrero de 2003 un pistolero de ETAm lo asesinó de cuatro disparos. Euskal Herritarrok, fuerza gobernante en el Ayuntamiento de Andoain, se negó a condenar el atentado. Hoy sus herederos de Sortu y EH Bildu prefieren pasar página. Pero es peligroso, muy peligroso, pasar página sin haberla leído con detenimiento antes. Sin aprender la lección.
PD: Hoy aparece en la revista El Cultural de El Mundo una reseña de nuestro libro Sangre, votos, manifestaciones escrita por el profesor Juan Avilés.

Imagen

3 comentarios

8 febrero, 2013 · 10:03

«Los Amis»

«Los Amis» fue un grupo musical creado en 1967. Imagen

Estaba formado cinco jóvenes universitarios vascos: Eduardo Moreno Bergaretxe (Pertur), guitarra solista, José Jaime Ortúzar, cantante y guitarra de acompañamiento, Paco Vicente, guitarra bajo y Luis Escalante, batería. Tuvo cierto éxito entre 1968 y 1970 y el grupo llegó a actuar en TVE. Su discografía:

  • Misa de los Jóvenes, 1968 (Musical Pax)
  • Los Amis, 1969 (Musical Pax)
  • Los Amis, 1970 (Musical Pax)

Hay información sobre el conjunto en la wikipedia. Y en youtube están colgadas algunas de sus canciones: Gloria, Santo, Oración por el Vietnam, Calles para olvidar y What have you seen? Mi preferida es esta última.

No soy nadie para juzgar la calidad artística de «Los Amis». No es por eso por los que les dedico este post. La razón es que su guitarrista y compositor era un personaje al que he dedicado mucho tiempo de estudio, y que aparece constantemente a lo largo de mi tesis doctoral: Eduardo Moreno Bergaretxe (Pertur). A principios de los añospertur02 70 pasó a ETA y de 1974 hasta su misteriosa desaparición en el verano de 1976 fue el líder político de ETA político-militar. Significativamente el apodo de Moreno Bergaretxe reflejaba uno de los rasgos característicos de su personalidad: Pertur era apócope de «perturbador», lo que le granjeó la incomprensión de muchos de sus compañeros. Su biógrafo Ángel Amigo recoge una ilustrativa anécdota al respecto. En octubre de 1972 Pertur intervino por primera vez ante la cúpula de ETA. En el descanso de una de las reuniones interpretó con la guitarra el Eusko Gudariak en «versión flamenca». Se trataba del himno por antonomasia de la «izquierda abertzale«. A sus superiores no les hizo ninguna gracia y, a decir de Amigo, Moreno Bergaretxe tuvo que «replegarse discretamente». La labor teórica de Pertur, condensada en la Ponencia Otsagabia, que fue aprobada en la VII Asamblea (1976), es crucial para comprender la historia posterior de ETApm y de Euskadiko Ezkerra. Abrió puertas que hasta entonces el nacionalismo vasco radical había mantenido cerradas. Pero no pudo ver el resultado: alguien lo asesinó. Y no sabemos quién. A veces me pregunto qué evolución hubiera tenido él de haber vivido lo suficiente. Desde luego, estaba llamado a jugar cierto papel en la democracia parlamentaria. Quiero creer que hubiera seguido siendo un «perturbador», como lo fue en 1976, cuando tuvo claras ciertas cosas que otros han tardado unas cuantas décadas y cientos de cadáveres más en intuir.

4 comentarios

4 enero, 2013 · 23:38

Pérez Galdos

ImagenTal día como hoy de 1920 moría el escritor Benito Pérez Galdós. Todavía recuerdo la impresión que me produjo la lectura de El audaz (1871), su segunda novela, que relata la historia de Martín Muriel, un idealista revolucionario en la España de principios del siglo XIX. Como adolescente un tanto romántico que era, no pude evitar sentirme identificado con el protagonista, su lucha contra el oscurantismo y la reacción y su fracaso final. Incluso, en su honor, adopté «Audax» como seudónimo. Cada cual tiene sus héroes literarios.
Es un magnífico momento para visitar su espacio en la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

Deja un comentario

4 enero, 2013 · 10:03