Nuevas fechas para el curso «Tiempo de contar. Literatura, televisión y cine ante el terrorismo» (Soria, 10 y 11 de agosto)

Más información aquí

Contenidos

10 de agosto – Terrorismo y literatura

Mañana

Inauguración: J. Á. González Sainz (CIAM) y Juan José Aliste (Asociación Víctimas del Terrorismo de Castilla y León).

Gaizka Fernández Soldevilla (Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo)

El terrorismo en España

Desde 1960 los terroristas han asesinado a unas 1.500 personas y han causado heridas a otras 5.000 en España. Es una de las páginas más oscuras de nuestra historia reciente. ETA ya no existe, pero su legado envenenado permanece, así como la amenaza yihadista. ¿Y mañana?

Roncesvalles Labiano (Universidad de Navarra)

ETA y sus víctimas en la literatura

Con la publicación de Patria, la narrativa sobre ETA pasó al primer plano del panorama literario nacional. Pero hay mucho más allá ―y más aquí― de la novela de Aramburu. Un repaso a los principales autores y obras que han tratado el tema del terrorismo muestra que la literatura es testigo de un tiempo y puede ser agente de la historia y el relato.

Debate

Tarde

Comunicaciones. Modera Josefina Martínez Álvarez (UNED)

David Mota Zurdo (Universidad Isabel I)

ETA, Presunto Culpable. La narrativa poliédrica del terrorismo vasco y sus víctimas en una serie de ficción

En la actualidad ETA sigue siendo un tema de primer orden en la televisión informativa, pero también de la no informativa. Prueba de ello son las diferentes producciones televisivas documentales y de ficción que se han emitido entre el año 2000 y el 2020. Desde diferentes narrativas, este tipo de telefilmes y series han contribuido a reconstruir la memoria de las acciones de ETA y de sus víctimas en televisión, a través de la cuál se aspira a comprender, asimilar, reflexionar e impulsar la convivencia en la etapa posterrorista. A lo largo de mi comunicación analizaré cómo se está reflejando la historia de ETA, sus víctimas y diferentes problemáticas en la ficción a través de Presunto Culpable, una serie televisiva ambientada en el País Vasco de los últimos años, que ha pasado desapercibida para el gran público.

Gerardo Vilches Fuentes (Universidad Europea de Madrid)

El conflicto vasco y la violencia de ETA en la novela gráfica española: estudio de cuatro casos

En los últimos años, el auge en España de la novela gráfica centrada en la historia y en la no ficción ha permitido que comiencen a aparecer cómics relacionados con el conflicto vasco y la violencia de ETA, tras décadas con escasas muestras sobre esta temática. En concreto, se han publicado, desde 2014, He visto ballenas (Astiberri, 2014) de Javier de Isusi, Las oscuras manos del olvido (Norma Editorial, 2014) de Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí, Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018) de Alfonso Zapico y Salto (Astiberri, 2019) de Mark Bellido y Judith Vanistendael. Mediante el análisis de estas obras, y siguiendo una metodología específica de estudio del discurso comicográfico, se propone un acercamiento a sus estrategias de representación de la violencia terrorista y la última etapa de actividad de ETA, desde comienzos del siglo xix hasta su alto el fuego de 2011 y su disolución en 2018, así como una aproximación a las diferentes posiciones ideológicas manifestadas en los cuatro cómics. A través de este análisis, sustentado en la bibliografía especializada sobre la materia, pero también en la comparación con la producción audiovisual, se pretende la puesta en valor del cómic como fuente historiográfica con unos valores específicos y diferentes al de otros medios, que permiten enriquecer la construcción de la memoria del conflicto vasco y sus víctimas.

Mesa redonda de escritores que han escrito sobre el terrorismo:

Luisa Etxenike, J. Á. González Sainz y Gabriela Ybarra.

Modera Roncesvalles Labiano (Univ. De Navarra)

Debate

11 de agosto. El terrorismo en el cine y la televisión

Mañana

Josefina Martínez Álvarez (UNED)

El terrorismo de los años de plomo en el cine occidental

A finales de los 60, los jóvenes decidieron “golpear el corazón de Occidente” provocando un estado de terror en sus países. El cine vanguardista se implicó en el proceso, variando sus posturas a tenor de los acontecimientos. En perspectiva comparada, se analizará el tratamiento del terrorismo en Occidente.

Santiago de Pablo (Univ. País Vasco/EHU)

La historia del terrorismo de ETA en el cine y la televisión

Desde la Transición hasta hoy, el cine y la televisión se han acercado al terrorismo de ETA y a sus víctimas. Lo han hecho de modo distinto según las épocas, cambiando su punto de vista a la vez que lo hacía el conjunto de la sociedad.

Martín Alonso Zarza (ensayista)

Parras (hojas) y perros (silbidos). Pistas interpretativas para vadear el código del conflicto vasco

Análisis  del documental Pays Basque et liberté.Un long chemin vers la paix, de Thomas Lacoste.

Debate

Tarde

Comunicaciones. Modera Josefina Martínez Álvarez (UNED)

Iñaki Vázquez (Profesor de Historia, Eguzkitza BHI, Irún, España)

La muerte de Yoyes: héroe, traidora, mártir

Si hay una escritora que respondió de forma incisiva al por qué del asesinato de Yoyes, ésa es la antropóloga Begoña Aretxaga, donde lee  la muerte de Yoyes a través de los varios patrones culturales del mundo nacionalista vasco. Se pretende, a su vez, una deconstrucción de la teoría del conflicto, a través de los propios escritos de Yoyes y de varias historias de vida del documental Yoyes (RTVE, 1988).

Alfredo Crespo Alcázar (Universidad Antonio de Nebrija, Madrid)

Estudio del proceso de radicalización en la serie sueca Kalifat

Desde una perspectiva general, pretendemos analizar cómo ha abordado el fenómeno del terrorismo islamista la serie sueca Kalifat y, más en concreto, las referencias que hace de la organización terrorista Daesh (Estado Islámico). Cronológicamente, la serie se sitúa en pleno apogeo del Califato en Irak y Siria, no existiendo referencias a Al Qaeda, Boko Haram o Al Qaeda en el Magreb Islámico, organizaciones con las que da Daesh ha compartido trayectoria y letalidad, si bien desde el punto de vista mediático, la repercusión de éstas últimas ha sido menor. Desde una perspectiva más particular, nos detendremos en uno de los ejes principales sobre los que se vertebra la serie: los procesos de radicalización. Al respecto, conviene resaltar que los mismos se han observado en buena parte de los Estados miembros de la Unión Europea, algunos de ellos, como Suecia (país donde transcurre una parte de la serie, la otra es en Raqqa pero con notables vínculos con Estocolmo), han visto como algunos miembros de su sociedad se han radicalizado, viajando incluso al territorio de Daesh (fenómeno de los Combatientes Terroristas Extranjeros) o atentando dentro de las propias fronteras del aludido país nórdico. De hecho, la serie aborda de manera notable las diferentes estrategias utilizadas en los procesos de radicalización y los perfiles variados (culturales, religiosos, sociales…) de quienes finalmente se radicalizan. También la figura del agente radicalizador y los argumentos distintos, aunque no antagónicos, que emplea durante el transcurso gradual y evolutivo que caracteriza a la radicalización, cuyo carácter vertical y jerárquico queda nítidamente retratado. En este sentido, en la cinta se puede observar que la cuestión de la radicalización es una materia que viene preocupando a las autoridades suecas, poniendo énfasis en el rol que desempeñan educadores a la hora de detectar las primeras señales. Sin embargo, no existen referencias a medidas concretas procedentes de las instituciones gubernamentales para implementar procesos de desradicalización.

En última instancia, con la finalidad de poner en relación la ficción, es decir, la serie, con la realidad del fenómeno de la radicalización, en la comunicación también intentaremos responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuántos atentados yihadistas se han producido en Suecia y qué grupo los ha reivindicado?
  • ¿En qué fechas han tenido lugar?
  • ¿Cuántos ciudadanos suecos viajaron al territorio de Daesh (combatientes terroristas extranjeros)?
  • ¿Cuántos de ellos fueron mujeres y cuántos hombres?
  • ¿Cuál ha sido la respuesta de las autoridades políticas suecas?

 

Mesa redonda de directores de cine y televisión:

Manuel Gutiérrez Aragón, Abel García Roure, José A. Zorrilla

Modera Santiago de Pablo (Univ. País Vasco)

Debate

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s